Green Book

(2018) Estados Unidos
DIRECCIÓN Peter Farrelly
GUION Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly
FOTOGRAFÍA Sean Porter
MÚSICA Kris Bowers
REPARTO Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Linda Cardellini, Dimiter D. Marinov, Mike Hatton

Kilometraje de amistad

En la década de 1960, el músico culto afroamericano Don Shirley contrata a Tony «Lip» Vallelonga, un portero de club nocturno de ascendencia italiana, hábil y hablador, para que sea su chofer y guardaespaldas en una gira por los estados del sur profundo de los Estados Unidos valiéndose de la guía —el Green Book— que señala los lugares en que las personas de color pueden alojarse sin peligro en esos estados donde impera el racismo.

greenbook

La fórmula es sencilla y eficaz. Dos personajes muy distintos entre sí y en sí mismos paradójicos —en este caso un hombre blanco, inculto y de baja extracción, empleado por un hombre negro refinado y de gustos exquisitos— que se ven obligados a convivir (lo hemos visto desde en el Quijote hasta en Up, Men in Black, Due Date…) de donde surge una amistad mutuamente enriquecedora. Si es basada en una historia real y esta amistad desafía el racismo de mediados de siglo pasado en Estados Unidos, tanto mejor.

13ef48e9-greenbook_bestpicture

Peter, uno de los conocidos hermanos Farrelly, responsables de comedias simples como Una pareja de idiotas y su secuela; Loco por Mary o Irene y yo y mi otro yo, se separa de su hermano y dirige esta road movie con un guion escrito por el hijo del propio Tony Vallelonga (no sin polémica con la familia de Don Shirley). La película es entretenida y bien hecha sin mayores audacias estéticas ni narrativas. Un film que da prioridad a su mensaje, sin caer en lo propagandístico, pero subrayando la hipocresía de una sociedad que puede aplaudir a un artista de color pero no le permite utilizar su baño.

greenbook-1

Lo más valioso sin duda son las interpretaciones de los dos protagonistas. Viggo Mortensen, con varios kilos encima, deja su habitual aire misterioso y soñador para encarnar a un italoamericano fanfarrón y divertido, que podría ser sacado de una película de Scorsese. Por su parte, Mahershala Ali consigue su segundo Oscar encarnando al Doctor Don Shirley, un músico de excelente formación y modales refinados que esconde un alma atormentada tras una fachada de superioridad. Todo suma a una combinación perfecta para ganar el Oscar a mejor película, lo cual por supuesto no quiere decir que lo sea.

El infiltrado del KKKlan

(2018) Estados Unidos
DIRECCIÓN Spike Lee
GUION Charlie Wachtel & David Rabinowitz y Kevin Willmott & Stan Lee basados en el libro de Ron Stallworth
FOTOGRAFÍA Chayse Irvin
MÚSICA Terence Blanchard
REPARTO John David Washington, Adam Driver, Laura Harrier, Ryan Eggold, Jasper Pääkkönen, Topher Grace

Poder blanco, poder negro

El mítico director afroamericano Spike Lee se basa en la historia real del policía afroamericano Ron Stallworth que en 1979 se infiltró en el Ku Klux Klan —fingiendo por teléfono, con el apoyo de su compañero blanco en los encuentros en persona— para hacer una crítica social fuerte del perenne racismo en Estados Unidos a través de una cinta que pretende ser comedia. Lee se mantiene fiel a sus temáticas como a su estilo, con una introducción irónica y un cierre con imágenes reales (incluidas declaraciones del Presidente Donald Trump) de violencia racista, combinados con la buena música R&B o su sello estético del plano de doble dolly —los personajes se distancian del fondo junto con la cámara—, entre otros.

coverlg

No evita caer en la exageración y en la caricatura, lo que termina por hacer a sus personajes falsos —con excepción de Adam Driver, que interpreta al compañero judío de Stallworth que se hace pasar por él frente a los racistas y que atraviesa por una interesante crisis de identidad al tener que defender a otro— y quita así el peso al propio mensaje antiracista. Los miembros del Ku Klux Klan se presentan como irrealmente malvados y estúpidos —su Gran Mago es interpretado por Topher Grace, más bien cómico como siempre— y la trama deviene en un tercer acto poco creíble y un deus ex machina poco convincente.maxresdefaultInteresante es que no muestre a los afroamericanos solamente como víctimas, sino también incapaces de entender a la otra parte, y que sean los héroes los que buscan el consenso y se apegan a las vías institucionales, tan valoradas en la sociedad estadounidense. Aunque se entiende la intención cómica, el efecto social que claramente pretende (de nuevo, véanse las imágenes reales del epílogo) queda lejos del de clásicos como Mississippi en llamas (1988) o Tomates verdes fritos (1991) —o del videoclip de This is America de Childish Gambino, sin ir más lejos—. Lo que era una historia meritoria se convierte en el retrato poco sutil de un grupo de policías muy poco profesionales. Sin en la vida real fueron héroes, desde luego la película, aunque entretenida, no les hace justicia.

La favorita

(2019) Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos
DIRECCIÓN Yorgos Lanthimos
GUION Deborah Davis, Tony McNamara
FOTOGRAFÍA Robbie Ryan
REPARTO Olivia Colman, Rachel Weisz, Emma Stone, Nicholas Hoult, Joe Alwyn, Mark Gatiss

Tercia de damas

Filme de época del director griego Yorgos Lanthimos quien recrea en su peculiar estilo el triángulo de rivalidades que se dio en la corte inglesa entre Ana, la última reina de los Estuardo, y dos de las damas de su corte a principios del siglo XVIII. A pesar de su cuidada recreación visual de la época —dos de sus diez nominaciones al Oscar son diseño de producción y diseño de vestuario— y de tener bastante precisión histórica en cuanto a los hechos, el sello de la película es la dirección de Lanthimos, en su línea de humor negro, situaciones absurdas y personajes a ratos ridículos y a ratos tristes, muy tristes.

the-favourite-tf_02857_rgb-copy-1600x900-c-default

En este sentido recuerda un poco a la Marie Antoinette (2006) de Sofia Coppola. No por nada las actrices dicen que las referencias que el director les dio fueron las screwball comedies con sus diálogos ágiles y situaciones divertidas y no los filmes típicamente cortesanos. Esta mezcla consciente de elementos da lugar a escenas deliciosas como la del excéntrico baile en la corte, o la carrera de patos en cámara lenta —otro rasgo estilístico de Lanthimos—, que resultan del todo modernas sin romper con la ambientación de época y la música clásica que compone la banda sonora.

the-favourite-two

El esmero en lo visual —con una fotografía (también nominada al Oscar) que se vale únicamente de luz natural y velas a lo Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1975) y continuos ángulos contrapicados que lucen los bellos techos de palacio tanto como dan superioridad a los personajes— es su segunda carta fuerte, siendo la principal las estupendas interpretaciones de las tres protagonistas: Olivia Colman como una reina Ana caprichosa e infantil a la vez que llena de dolor; Rachel Weisz como Lady Sarah Malborough, la mujer de confianza de la reina que cuida de la soberana a la vez que le impone su voluntad; y Emma Stone como Abigail, una prima de Lady Sarah venida a menos quien utiliza sus encantos para ganarse el favor real. Sendas nominaciones al Oscar para las tres son suficientes para hacer que la película valga la pena y sobra decir que es un filme preponderantemente femenino.

82f22f62f1294826_thefavouritecfox6_173539

Lanthimos, que tras su etapa griega cruzó el charco con la excelente The Lobster (2015), se encumbra con esta cinta multipremiada que tiene su toque por todos lados. A pesar de sus buenas cualidades estéticas y de actuación, no deja de presentar una historia oscura de personajes sin escrúpulos y lascivos (su licencia poética incluye un triángulo lésbico entre las protagonistas). Aunque esta vez el guion no es suyo, comparte con el universo del director griego una visión miserable de la naturaleza humana, aunque las risas no falten.