The Imitation Game

(2014) EE.UU.

DIRECCIÓN Morten Tyldum
GUION Graham Moore basado en el libro de Andrew Hodges
MÚSICA Alexandre Desplat
FOTOGRAFÍA Óscar Faura
REPARTO Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Matthew Goode, Rory Kinnear, Charles Dance

Un héroe muy actual

Cuando se conoce la vida de Alan Turing, resulta llamativo que hasta ahora no se haya hecho una película basada en su biografía. Genio matemático de extraña personalidad, es considerado el padre de la computación –¡nada menos!– y precursor de la inteligencia artificial; durante la Segunda Guerra Mundial consiguió descifrar el “Código Enigma”, que los nazis utilizaban en sus comunicaciones: una contribución decisiva para la victoria de los aliados. Más tarde sería condenado penalmente por su homosexualidad y sometido a una castración química. Dos años después, se suicidó. En diciembre de 2013 la Reina Isabel II lo exoneró póstumamente de los cargos en su contra.

La película de Morten Tyldum tiene pues un excelente caldo de cultivo, especialmente para los gustos de la Academia (8 nominaciones a los Oscars). Y, con todo, no carga las tintas: Alan Turing se nos presenta como una persona peculiar, de trato difícil y poca empatía humana, pero sobresaliente por la genialidad de su mente. A eso contribuye la interpretación de Benedict Cumberbatch, que no se caracteriza por la “normalidad” de sus interpretaciones, con su voz sobrehumana y su mirada que se antoja casi alienígena. Su Turing es extraño, sin embargo, al parecer, Turing era realmente extraño.

La parte emocional, por tanto, corre más a cargo del personaje de Joan Clarke (Keira Knightley, acreedora a una nominación no muy merecida), colaboradora y amiga de Turing: una mujer luchadora e independiente que destaca también por su intelecto y hace de traductora emocional del matemático. La faceta afectiva de la homosexualidad de Turing se enfoca más en los flashbacks de sus años de escuela, donde se presenta como una amistad profunda más que una relación sensual o pasional.

El tipo de película no nos es ajeno: un biopic del siglo XX ubicado en ambientes universitarios, similar a Una mente brillante o su actual rival La teoría del todo. En ese sentido el noruego Tyldum cumple correctamente en la dirección, con talentosos colaboradores como el imprescindible compositor Alexandre Desplat, entre otros. El guion, adaptación de un libro, acierta al contar en paralelo la hazaña de Turing descifrando el Código Enigma, la relación con su amigo en sus años escolares y la investigación que lo procesará por el delito de “perversión”, confluyendo las tres líneas en un mismo clímax.

The Imitation Game defiende, pues, valores muy en boga (los derechos de los homosexuales y el feminismo, de entrada) y lo hace desde una historia real, relevante y poco contada hasta ahora, que además es de época y se permite tensión, drama e incluso humor. En ese sentido da en el blanco, y no puede ocultar que sigue la receta para gustarle a la Academia. Está por ver si lo logrará del todo.

Juan Carlos Carrillo Cal y Mayor

Todos los datos de The Imitation Game

Un comentario sobre “The Imitation Game

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s