Gravity

(2013) EE.UU.
DIRECCIÓN Alfonso Cuarón
GUION Alfonso Cuarón, Jonás Cuarón
MÚSICA Steven Price
FOTOGRAFÍA Emmanuel Lubezki
REPARTO Sandra Bullock, George Clooney

Houston…

Nunca antes nadie había hecho algo así. Tantas, tantas cosas se han hecho desde que se inventó el cine hace más de cien años, y ahora Alfonso Cuarón nos regala una película que, en un adjetivo, simplemente es audaz. Y es que Gravity ocurre enteramente en el espacio y eso implica muchas, muchas cosas.

La premisa es conocida y viene sintetizada en el trailer: algo sale mal en una misión espacial y un par de astronautas quedan a la deriva. No diré más de la trama, pero es fascinante esa sensación de pensar, cuando se presenta ese detonante: ¿y ahora qué? Y la historia cumple. El guion efectivísimo –fruto de la colaboración de Alfonso Cuarón con su hijo Jonás–avanza con un gran ritmo sin dejar de profundizar en sus personajes y en sus temas. Y es que Gravity es una película que provoca fuertes catarsis muy adentro. Gravity te mantiene, como se dice, al borde del asiento. Gravity  es una película de superación. Y Gravity es también una película de horror. Porque ese vacío de estar en el espacio es horror puramente cinematográfico.

Mucho habría que decir de cómo esta película está grabada. Baste ahora con apuntar que, al filmar la realidad (en la Tierra, como suele ocurrir en el cine) partimos de un eje clarísimo y obvio: el suelo está abajo y el cielo arriba. Justamente, la gravedad. En el espacio, sobra decirlo, no es así, y eso tiene fascinantes consecuencias. Lo entendemos en ese genial plano secuencia con que arranca Gravity: la cámara, también sin gravedad, va y viene, y gira; los personajes aparecen, por arriba, por un lado, por otro. Estamos en el espacio. Y es de agradecer que Cuarón nos haya llevado de la mano de su compatriota, el talentoso director de fotografía Emmanuel Lubezki (responsable de la fotografía de El árbol de la vida, de Terrence Malick, entre muchos otros títulos).

Y Gravity, con ser genial, no es una película rara. El guion nos presenta con gran naturalidad a los personajes y ellos nos guían. Si dudé de Sandra Bullock y George Clooney para un planteamiento como éste, fue para luego darme cuenta de que en realidad es un casting muy adecuado: actores que nos sitúan inmediatamente con qué personajes estamos tratando. Y Gravity toca el corazón. Su mensaje poderoso es también la trascendencia del hombre, aún en medio de la inmensidad del cosmos. Mucha poesía entre las líneas de una realización alucinante.

Nunca antes nadie había hecho algo así. Y me da gusto decir que es un mexicano. En el mundo globalizado del cine tampoco es mucho decir, pero es algo. Quizá mi opinión no valga mucho, pero creo que un paisano mío dio un pequeño paso en su carrera y un gran salto para la historia del cine. En el espacio.

Juan Carlos Carrillo Cal y Mayor

Todos los datos de Gravity

7 comentarios sobre “Gravity

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s