Los Miserables

(2012) EE.UU.
DIRECCIÓN Tom Hooper
GUION William Nicholson, Alain Boublil, Claude-Michel Schönberg
MÚSICA Claude-Michel Schönberg, Herbert Kretzmer
FOTOGRAFÍA Danny Cohen
REPARTO Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne Hathaway, Amanda Seyfried, Eddie Redmayne, Samantha Barks, Sacha Baron Cohen, Helena Bonham Carter

Cantando emociones

Un clásico de la literatura universal (la novela de Víctor Hugo), un referente del entretenimiento contemporáneo (el musical), y ahora una bella adaptación cinematográfica. Les Misèrables. Francia, principios del siglo XIX. Jean Valjean, preso por haber robado un pedazo de pan, recibe su libertad condicional de manos del policía Javert. Al romperla en busca de una vida mejor, Valjean llegará a ser alcalde. Apiadado del infortunio de Fantine, una ex empleada suya que se ha visto obligada a prostituirse en la miseria, promete cuidar de la hija de ésta con quien huye mientras Javert le pisa los talones. Años después, en pleno París revolucionario, Cosette –la hija de Fantine– se ha enamorado de Marius, un joven estudiante, mientras el destino toca a la puerta de su padre adoptivo en forma del incansable Javert.

Decía San Agustín que el que canta reza dos veces (el que reza cantando, se entiende). Algo así podría decirse de esta esperada adaptación. No porque recen –que también– sino porque esta película tiene el gran don de potenciar las emociones al doble –o más– a través de sus canciones. Y no se trata de canciones ordinarias, sino de las que forman parte de uno de los musicales más conocidos y queridos. Es por eso que el público puede fácilmente dividirse en los que lo conocían y los que no, y es por eso que no se deja de cantar un solo momento: porque no había una sola canción descartable para los familiarizados con el musical (bueno, sí, una, y de hecho la descartaron solo conservando una línea: al que lo adivine, un punto extra). Y súmese la nueva canción (requisito de todo musical llevado al cine), la preciosa “Suddenly” interpretada por Hugh Jackman.

Fueron los propios productores del musical los que tuvieron la iniciativa de llevarlo a la gran pantalla. Y se nota. Estamos ante una fiel adaptación del espectáculo, con homenajes incluidos como la postura de Enjolras al morir o la aparición de Colm Wilkinson –quien interpretara a Jean Valjean en la versión más popular del musical– en el papel del obispo que ayuda al protagonista a rehacer su vida. Sin embargo, esto no es teatro filmado ni mucho menos. Tom Hooper (ganador del Oscar por El discurso del rey [2010], no lo olvidemos) sabe aportar cinematográficamente a la historia y la música con toques como una inestable cámara al hombro, los constantes primeros planos –quizá demasiado constantes– y las espectaculares secuencias del arranque y de los saltos en el tiempo.

El reparto tenía la gran responsabilidad de cristalizar las canciones que muchos han interpretado en el escenario. Y cumplen a su manera, guiados por un director que decidió subrayar el sentimiento en cada canción (de ahí también los planos tan cerrados). Hugh Jackman, proveniente del teatro musical, consigue dejar de lado a Wolverine para entregar un Valjean bastante sentido. El Javert de Russell Crowe, más bien contenido, deja muy claro su rol con un tono grave. No hay palabras para Anne Hathaway que con un plano –y qué plano– se hizo acreedora al Oscar. Cosette, Marius y Eponine son interpretados por actores menos conocidos y que cantan mejor (claramente elegidos por eso). Menos acertados resultan los papeles cómicos de los Thénardier, pues Sacha Baron Cohen –más eficaz en otro tipo de humor– y Helena Bonham Carter no explotan el carácter festivo de sus personajes, quedándose más en el lado mezquino (sin que sean tampoco grandes cantantes).

El resultado, en fin, es una adaptación que se sostiene por sí misma. Demasiado cantada y larga para algunos, poco profunda para otros –ciertamente los personajes son de una pieza, único modo de sostenerlos canción tras canción con un ritmo intenso de acontecimientos en pantalla–, pero, desde luego, más que disfrutable. Al parecer, las canciones y el cine no han depurado a esta bella historia de esos elementos –la esperanza, la Providencia, la oración, el perdón, la caridad, el amor y la libertad­– que le han dado un atractivo dramático universal y atemporal.

Juan Carlos Carrillo Cal y Mayor

Todos los datos de Los Miserables

2 comentarios sobre “Los Miserables

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s