La teoría del todo

(2014) EE.UU.
DIRECCIÓN James Marsh
GUION Anthony McCarten basado en el libro de Jane Hawking
MÚSICA Jòhann Jòhannson
FOTOGRAFÍA Benoît Delhomme
REPARTO Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, Emily Watson, Maxine Peake

La ciencia y el amor

Stephen Hawking es uno de los científicos divulgativos más populares de nuestro tiempo, tanto por sus propuestas sugerentes –como se ve, por ejemplo, en el título de su bestseller (Una breve historia del tiempo), realmente aspira a una teoría del todo– como por su público ateísmo y su tenaz lucha contra la enfermedad motoneuronal crónica que padece, que lo ha ido paralizando hasta el punto de tener que comunicarse a través de un aparato generador de voz.

Qué duda cabe que estamos ante una historia de superación, digna de llevarse a la gran pantalla, con todo el reto que siempre supone un biopic basado en la vida de alguien todavía vivo. Lo cierto es que el propio Stephen Hawking se mostró satisfecho con la película, y por lo mismo autorizó que se utilizara su voz computarizada (que está patentada y tiene derechos de autor). La historia se centra tanto en el científico como en su primera esposa, Jane, en cuyas memorias está basado el guion. En efecto, la historia de superación tiene tanto mérito del implicado como de la mujer que lo sacó adelante –conociendo su enfermedad desde antes de casarse– con puro amor y sacrificio, cosa que la película refleja bastante bien.

Dirigida por James Marsh –director célebre por documentales, como Man on Wire (2008) por el que ganó el Oscar–, la película tiene una factura impecable, en la que destacan la fotografía y la música; un conjunto que recuerda a la oscarizada A Beautiful Mind (2001), otro biopic contemporáneo centrado en la relación de amor y fidelidad de un prestigioso científico enfermo y su esposa. Sin embargo, su mayor fuerte son las actuaciones, pues Eddie Redmayne (Les Miserables, Mi semana con Marylin) hace un trabajo asombroso al reflejar el avance de la parálisis de Hawking y sus sentimientos –un merecido Oscar que probablemente no le sea negado–, y la también nominada y hasta ahora poco conocida Felicity Jones hace otro tanto como la abnegada esposa del científico.

Quizá el mayor peligro de una película de estas características es el encumbrar al personaje como si no tuviera defecto alguno. No es el caso: sin quitar el mérito a Hawking, son patentes sus defectos de carácter; aunque, todo sea dicho, quizá gran parte de la sociedad actual no los vea como tales. Se aborda también su ateísmo, en contraste con la firme fe de su esposa (cristiana evangélica), que nunca pierde la esperanza de que su marido sea convierta. Y es el personaje de ella el que termina por resultar más atractivo. Como dice el acertado promocional de la película: “La mente de él cambio nuestro mundo, el amor de ella cambió el de él”.

Juan Carlos Carrillo Cal y Mayor

Todos los datos de La teoría del todo

2 comentarios sobre “La teoría del todo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s