Las heridas de la vida
Película japonesa que ha arrasado con todos los premios principales como película extranjera, además del premio de guion así como del jurado ecuménico en el Festival de Cannes. Nominada al Oscar a Mejor película además de a Mejor película extranjera, que es una moda que ha adquirido la Academia para elegir una favorita entre las películas extranjeras de antemano. En todo caso algo bien merecido, si bien se trata de una cinta minimalista, con poca acción y de un ritmo lento (los créditos iniciales aparecen nada menos que a los 40 minutos, dentro de las tres horas de duración) y muy contemplativo, en el que los procesos trágicos van por dentro y casi no afloran, algo muy en sintonía con la cultura japonesa.

El protagonista, Yûsuke Kafuku, es un talentoso director teatral que perdió a su esposa tras descubrir un terrible secreto. Kakufu es contratado para montar una obra de teatro en otra ciudad, pero su proceso creativo y ritual de repasar sus líneas en los largos trayectos en automóvil se ve alterado cuando los productores lo obligan a tener un chofer: una joven discreta que carga también con sus propias heridas.

La cinta es una bella armonización de intertextos, por un lado el relato corto del eterno-casi-Premio-Nobel japonés Haruki Murakami, de donde procede el título y la trama pero que la cinta amplía por mucho. Por otro, la mítica obra teatral de Antón Chéjov, Tío Vanya, que es la pieza que los personajes están montando y que se recomienda conocer para entender la película a fondo. Dentro de la historia, el personaje de Kakufu invita a sus actores a fundirse con el texto lentamente, como él mismo hace, a pesar del dolor que eso le implica, y como de algún modo el director Ryûsuke Hamaguchi pretende que hagamos también nosotros como espectadores, hasta alcanzar la deseada catarsis de sanación junto a sus personajes. La espera vale la pena.

(2021) Japón
DIRECCIÓN Ryûsuke Hamaguchi
GUION Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe a partir del relato corto de Haruki Murakami
FOTOGRAFÍA Hidetoshi Shinomiya
MÚSICA Eiko Ishibashi
REPARTO Hidetoshi Nishijima, Tôko Miura, Toshiaki Inomata, Reika Kirishima, Park Yu-rim, Jin Dae-yeon
Un comentario sobre “Drive My Car”